Nuestra Historia

1927: Fundación del Sanatorio Azul

El Sanatorio Azul fue fundado por iniciativa de los doctores Pedro Boló y Manuel Galdós, quienes en abril de 1927 alquilaron una casa en la esquina de calle San Martín y avenida Cáneva. Allí inició sus actividades como establecimiento médico privado pionero en la ciudad de Azul. Contaba con varios sectores como internación, quirófanos, esterilización y rayos X.

A medida que creció la demanda, los doctores Galdós y Luis Molina Segura adquirieron un terreno en calle Lavalle y avenida Mitre para construir un edificio propio. El nuevo sanatorio se diseñó con adelantos notables para la época: ascensor eléctrico, calefacción central, refrigeración, radio y teléfono en las habitaciones, e incluso una zona de aislamiento para enfermedades contagiosas.

La construcción comenzó en 1931 y fue inaugurada oficialmente el 8 de mayo de 1932, siendo considerada un modelo de modernidad y confort en la región.

Compartimos a continuación una detallada reseña histórica realizada por el Dr. Jorge Luis Zandoná, quien tuvo la generosidad de acercarnos este valioso testimonio sobre los primeros años del Sanatorio Azul, entre 1927 y 1932.

SANATORIO AZUL

UNA INSTITUCIÓN PRIVADA DEDICADA

A LA SALUD DE LOS AZULEÑOS

En sus inicios desde 1927 a 1932

El 1º de abril de 1927 El diario “El Ciudadano” informaba en sus páginas que los Dres. Pedro Boló y Manuel Galdós propusieron la creación de un establecimiento dedicado a la contención de personas enfermas cuya situación de salud, no era posible seguirle asistiendo en su domicilio particular, como se estilaba en esos años; para ello consiguieron alquilar la casa construida por Pedro Etchepare localizado en la esquina de la calle San Martín y Centenario (hoy Cáneva) adaptándola como Sanatorio (denominación que se les daba a los establecimientos clínicos) Sectorizando las habitaciones a los usos como: Internación, quirófanos, Esterilización, Rayos X, etc. con los que contaría para estudio y tratamiento de los enfermos internados. 

El 5 de abril de 1927 Diario del Pueblo publicaba: Sanatorio Azul será inaugurado el jueves 7 del mes en curso. Se inaugura el establecimiento estando totalmente terminada su instalación interna que puede competir con éxito con los de la capital en todos sus aspectos. El R.P. Cesar Cáneva bendecirá la institución dentro de los actos inaugurales.

El 8 de abril de 1927 Diario del Pueblo publica una crónica sobre la fiesta inaugural que reunió a una concurrencia extraordinaria entre las que estuvieron numerosas familias azuleñas y los miembros del Círculo Médico. Llamó mucho la atención el equipo de Rayos X, un aparato muy moderno. En la planta baja luego de la bendición fue servido un lunch ofrecido por los Directores a los concurrentes. Terminado el lunch el R.P. Cesar Cáneva pronunció un brillante discurso destacando la enorme importancia de que Azul contará con este establecimiento. A continuación tomó la palabra el R. P. Padre Plana quien fue muy aplaudido por los presentes. La fiesta fue amenizada por la Srta. Miriam Carabajal desarrollando un interesante programa musical.   

El 12 de septiembre de 1927 El Ciudadano explicaba en sus columnas, que dirigido por los Drs. Manuel Galdós, Adolfo Pintos, Molina Segura y la cooperación del conocido cirujano Pedro Bolo, a siete meses de su inauguración, este establecimiento vino a llenar un sentido vacío en la ciudad, como lo demuestra la gran lista de pacientes tratados con éxito desde su inauguración el 7 de abril. Su vasto personal dotado de las nociones técnicas que exige su función constituye el complemento deseable de su rígida y complaciente organización.

El 4 de marzo de 1929 El ciudadano informa que el Directorio del Sanatorio Azul está en tratativas para la construcción de un edificio propio para llenar con ventajas las necesidades de esta ciudad y su zona de influencia. Ya los Drs. Manuel Galdós y Luis Molina Segura adquirieron un hermoso lote de terreno situado en la esquina de Lavalle y Mitre de cuarenta metros de frente por cuarenta metros de fondo y han contratado los servicios del Arquitecto César Reyes Oribe, quien se comprometió entregar los planos de obra para la próxima primavera a fin de comenzar inmediatamente con la obra.

El 23 de octubre de 1931 El Ciudadano informa que se construye el nuevo edificio con importantes innovaciones en sus servicios internos, pues contará de planta baja y alta con servicio de ascensor eléctrico, calefacción central, refrigeración, receptores de radio, y telefonía en las salas de internación, en el total de la obra se invertirán doscientos mil pesos.  

El 5 de enero de 1932 El Ciudadano pública el proyecto del frente del nuevo edificio cuya obra ha sido asignada a la empresa constructora azuleña: Toscano, Latanzi y Barbetti.

Sanatorio Azul
Sanatorio Azul

El 7 de abril de 1932 El Ciudadano informa que se activan los preparativos para la inauguración del nuevo edificio del Sanatorio Azul, luego de seis meses de iniciada la obra, estando prevista su inauguración el 1º de mayo próximo en pleno funcionamiento. 

El 7 de mayo de 1932 El Ciudadano informa que en el día de mañana se inaugurará el palacio para el Sanatorio Azul a las 16 hs. 

El 7 de mayo de 1932 Diario del Pueblo informa que constituye para la ciudad un gran acontecimiento la inauguración en el día de mañana a las 16 hs. del edificio propio del Sanatorio Azul que goza de todas las comodidades contando con un equipamiento muy moderno gozando los enfermos de un gran confort. Este edificio situado en Lavalle y Mitre fue pensado y diagramado para la atención de los pacientes que necesiten de sus servicios. Cuenta con calefacción central y dispone de aparatos de radio en todas las habitaciones. Sus propietarios los Dres. Manuel Galdós, Luis Molina Segura, Oscar Bidegain y  Adolfo Pintos pueden estar muy satisfechos de la ponderación del vecindario por el esfuerzo realizado. No se ha omitido ningún detalle pues cuenta con zona de aislamiento para pacientes con enfermedades contagiosas, sin desmerecer el confort para los mismos. Se trata en esencia de un establecimiento tan moderno como útil y podemos llamarlo modelo en su género. 

Sanatorio Azul

Por: Jorge Luis Zandoná

Bibliografía: Diarios “El Ciudadano”  y  “Diario del Pueblo” - Historia de la arquitectura de Azul, del arquitecto Augusto Rocca

Agradecemos especialmente al Dr. Zandoná por su generosa colaboración, al compartir con nosotros esta valiosa reseña sobre los orígenes del Sanatorio Azul. Su aporte nos permite preservar y transmitir con mayor profundidad una parte fundamental de nuestra historia.

A partir de allí, continuamos recorriendo los distintos momentos que marcaron el crecimiento y la evolución del sanatorio a lo largo de los años.

1952: Celebración del 25° aniversario.

Se homenajea a los doctores Manuel Galdós y Pedro O. Bolo como impulsores fundamentales de la institución. Se reconoce su aporte visionario al desarrollo de la salud en Azul.

Décadas siguientes

Ampliación y modernización progresiva de las instalaciones. Se incorporan nuevas especialidades médicas, tecnología diagnóstica avanzada y servicios complementarios.

Actualidad

El Sanatorio Azul continúa su labor como referente en salud para la ciudad y la región.

Comprometido con la atención integral, la formación médica y la mejora continua, combina la tradición de sus fundadores con una mirada moderna orientada a la innovación y la excelencia médica.

En las siguiente imagenes podemos ver y recordar un poco de más nuestra historia